Auto Evaluación

Planificación Estratégica del PPGE


En base a las características de las ciencias ecológicas y la historia del PPGE, en 2019 la comisión de posgrado tuvo una reunión extraordinaria denominada PPGE+10 para discutir las directrices del programa en los próximos 10 años. En esta reunión, fueron revisadas las líneas de investigación y el reglamento del programa. En este ejercicio de síntesis y planeamiento, fue consolidado el perfil plural del programa con el uso de una gran diversidad de enfoques, estudios en diferentes niveles de organización y sistemas ecológicos que, a partir de una base conceptual sólida, es capaz de dialogar con temas relevantes para la sociedad y avanzar en la producción de conocimiento. Este perfil y la identificación de nuevas tendencias llevaron a la consolidación de una nueva redacción de la misión y visión del programa que volvemos a destacar aquí en la Planificación Estratégica del PPGE.

 

Misión

Formar profesionales en las áreas de las ciencias ecológicas con una fuerte base científica y ética, a partir de la generación de conocimiento y desenvolvimiento de competencias que les permitan promover la integración entre la universidad, la política y otros sectores de la sociedad.

 

Visión

Reafirmarse como una referencia en la investigación ecológica nacional e internacional, a partir de la inserción profesional de nuevos investigadores del programa en instituciones de investigación, instancias del poder público, organizaciones no gubernamentales y empresas que trabajen con cuestiones ecológicas, en la elaboración de políticas ambientales o soluciones a problemas ambientales.

 La inducción de CAPES, a partir de la inclusión de la planificación estratégica en su sistema de evaluación, se percibió como una oportunidad para ampliar los procesos de autoevaluación y planificación que ya se realizaban en el PPGE, pero ahora de forma más sistemática, omnipresente e inclusiva con la participación de toda la comunidad del Programa. De esta forma, la Planificación Estratégica aquí propuesta tiene como objetivo también transformar la percepción y fomentar la participación de los miembros de la comunidad. Se espera que todos – profesores, alumnos, posdoctorados y técnicos administrativos y de laboratorio – en el ámbito de sus responsabilidades, sean actores en la construcción y formación de profesionales altamente capacitados para lidiar con los desafíos ambientales y sociales del presente y futuro.

En línea con estos importantes pilares, el PPGE-UFRJ estructuró su plan estratégico a partir de la literatura sobre el tema, diversos documentos de CAPES y el Plan de Desarrollo Institucional de la UFRJ (PDI / UFRJ) referentes al cuadrienio 2019-2023 (gestión de la Rectora Denise Pires de Carvalho).

 

Primeros pasos: creación de un GT de Planificación Estratégica y primer diagnóstico.

 Para estructurar el plan estratégico fue creado un grupo de trabajo (GT) sobre la planificación estratégica del PPGE, el cual es compuesto por los siguientes miembros: Coordinación del PPGE (Profesores Daniela Rodrigues y André Tavares Corrêa Dias), profesores (Fabio Rubio Scarano, Carlos Eduardo Grelle, Marcus Vinícius Vieira y Renato Crouzeilles), alumnos (Beatriz Carneiro), posdoctorados (Victor Seixas y Nuria Pistón). La composición de este GT respetó criterios de selección como: voluntariado, experiencia en planificación estratégica y representatividad.

El GT de planificación estratégica realizó una primera acción de diagnostico utilizando el método SWOT, que es ampliamente usado para este fin en diversas instituciones como empresas, órganos públicos, universidades, entre otros (para una revisión, ver Helms & Nixon 2010). SWOT es una sigla de origen incierta que representa, respectivamente, los términos strengths, weaknesses, opportunities y threats (DAFO en español, de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). El método SWOT auxilia a los gestores a diagnosticar los cuatro factores. Este diagnostico es uno de los primeros pasos para sentar las bases de métodos capaces de auxiliar a las instituciones en la planificación estratégica. Derivado de este método es, por ejemplo, el método TOWS (Turning Opportunities and Weaknesses into Strengths), el cual transforma oportunidades y debilidades en fortalezas (ver Trainer, 2004). Este método es un aliado potencial para los pasos futuros referentes a la planificación estratégica.

El SWOT constituyo también una primera acción de sensibilización de la comunidad del PPGE. A partir de un cuestionario online aplicado al final de 2019, la comunidad fue informada sobre la elaboración del Plan Estratégico y las nuevas directrices de evaluaciones de la CAPES. La comunidad fue invitada a reflexionar en consonancia con el método SWOT, sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que caracterizan el PPGE. Algunos profesores respondieron no solo dando conocimiento de la tarea, sino también ofreciéndose para ayudar en el análisis de la información recopilada por este cuestionario. De entre los cerca de 120 miembros de nuestra comunidad, tuvimos 58 respuestas, o sea, aproximadamente la mitad de la comunidad. Creemos que estos números se deben al hecho de que la comunidad del PPGE-UFRJ en su conjunto no ha imbuido la práctica de la planificación estratégica en su cultura. Este marco se modificará en base a más acciones de sensibilización que se implementarán junto con el proceso de autoevaluación. El resultado completo del diagnóstico SWOT se sintetizó utilizando aspectos del método del discurso del sujeto colectivo (Lefevre et al. 2009).

 

Plan Estratégico PPGE-UFRJ

Un plan estratégico debe reflexionar no solo sobre los medio para conseguir los objetivos de la institución. También debe basarse en conceptos y una cosmovisión que exprese la praxis y la misión de la institución. Dada la misión del programa de formar profesionales en el campo de las ciencias ecológicas con habilidades que les permitan promover la integración entre la academia, la política y otros sectores de la sociedad, la sostenibilidad puede ser utilizada como un concepto integrador de las actividades que se realizan en el PPGE-UFRJ. Esto se debe a la importancia del conocimiento científico generado en una amplia variedad de sistemas y niveles de organización biológica para apoyar la gestión, uso sostenible y conservación de los recursos naturales, y más específicamente en las líneas de investigación que abarcan la conservación y la gestión ambiental. En un contexto institucional más amplio, la importancia del tema de la sostenibilidad también se verifica en la práctica, ya que el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la UFRJ tiene la sostenibilidad como uno de sus pilares, así como el Programa de Internacionalización (PrInt) de la universidad. El PPGE, a su vez, es un participante activo del PrInt con un proyecto que examina las sinergias y los trade-offs entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La sostenibilidad tiene actualmente más de 300 definiciones. Originalmente se trata de acciones, políticas y prácticas que se llevan a cabo para asegurar que las generaciones futuras tengan acceso a los recursos disponibles en la actualidad. Este concepto surge hoy como un valor para las personas, lo que le llevó a proyectarse con el estatus de ciencia y política (Scarano 2019). La política de sostenibilidad global se expresa en la forma de los ODS, un conjunto de 17 objetivos sociales, económicos y ambientales que debe alcanzar la sociedad planetaria hasta el 2030 (Sachs et al. 2020). La ciencia de la sostenibilidad promueve el diálogo entre las ciencias naturales (como la Ecología) y las ciencias sociales y, en la última década, ha ganado tanto espacio en el PPGE, al punto que hoy el programa está ampliamente alineado con la propuesta de internacionalización de la UFRJ por la vía de la sostenibilidad. La mirada a la sostenibilidad ha promovido no solo una mayor interdisciplinariedad en la producción de conocimiento y formación de los estudiantes de posgrado, sino también una mayor transdisciplinariedad. Esta última se refiere a la creciente participación de actores no académicos en proyectos y productos del PPGE. La sostenibilidad es, por tanto, un concepto unificador que impregna la ciencia ecológica y otras actividades desarrolladas por el PPGE-UFRJ. Incluye la investigación en áreas rurales, forestales y urbanas; de ambientes marinos y continentales; estudios sobre conservación, restauración y uso sostenible; y enfoques científicos sistémicos, orientativos y transformacionales (Jahn et al. 2012).

El horizonte de tiempo de los ODS - así como el Acuerdo de París sobre el Clima, los objetivos de lucha contra la desertificación, la reducción de desastres y la biodiversidad - coinciden ampliamente con el horizonte temporal de este plan estratégico: 2030. De esta manera, la alineación de las acciones realizadas por el PPGE (capacitación, investigación, extensión, difusión) con los ODS puede servir para valorar nuestra visión de reafirmarnos como referente en la investigación ecológica nacional e internacional en la generación de conocimiento y en la formación de profesionales que trabajen en la formulación de políticas o en la resolución de problemas ambientales.

Para estructurar el Plan Estratégico PPGE-UFRJ, se identificaron cinco dimensiones del Programa. Estas son: i) Enseñanza-Aprendizaje, que cubre el eje central de la misión del PPGE / UFRJ, que incluye la formación de nuevos recursos humanos de alta calidad; ii) Calidad de la investigación, reflejando el proceso de generación de conocimiento; iii) Difusión de conocimiento, señalando diferentes aspectos de la inserción e impacto del PPG en diferentes sectores de la sociedad; iv) Recursos humanos e infraestructura, que caracteriza el capital humano y la infraestructura de PPG y su gestión; y v) Internacionalización, indicando la participación y proyección del PPG con instituciones fuera del país.

Dentro de estas dimensiones, identificamos las debilidades señaladas en el SWOT que es necesario superar para lograr la visión del PPGE-UFRJ. También buscamos consonancia con los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la UFRJ (referido a Estudios de Posgrado) para identificar posibles sinergias entre nuestro Plan Estratégico y el PDI UFRJ (ver Anexo I para objetivos del PDI UFRJ para estudios de posgrado). A partir de este proceso, se formularon objetivos para cada una de las dimensiones del PPGE, conteniendo metas claras, con indicadores de desempeño, acciones y procesos necesarios para lograr estas metas, plazos y equipo responsable. Esta estructura de planificación permitirá monitorear la ejecución de estas acciones y los resultados obtenidos, permitiendo así evaluar la calidad del programa y establecer nuevas metas y desafíos.

Es importante señalar que algunas metas de corto plazo del Plan Estratégico ya se han logrado parcial o totalmente, ya que esta planificación es parte de un proceso que comenzó en 2019. Las metas de medio y largo plazo se pretenden alcanzarán dentro del tiempo previsto para cada objetivo. Para eso, el PPGE tendrá su GT activo de manera permanente.

 

REFERENCIAS

Autoavaliação de Programas de Pós-Graduação. 2019. Relatório de Grupo de Trabalho. Ministério da Educação, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES).

Barbosa, G.R. 2019. Avaliação multidimensional de programas de pós-graduação. Relatório Técnico DAV. Ministério da Educação, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES).

Helms, M.M. & Nixon, J. 2010. Exploring SWOT analysis – where are we now? A review of academic research from the last decade. Journal of Strategy and Management, 3: 215-251.

Jahn T., Bergmann M., Keil F. 2012. Transdisciplinarity: between mainstreaming and marginalization. Ecological Economics, 79: 1-10.

Lefevre F., Lefevre A. M. C., Marques M.C.C. 2009. Discurso do sujeito coletivo, complexidade e auto-organização. Ciência & Saúde Coletiva, 14: 1193-1204.

Plano de Desenvolvimento Institucional (PDI) UFRJ. Comissão de elaboração do plano de desenvolvimento institucional da UFRJ 2019-2023. Portaria nº 11205, de 17 de outubro de 2019.

Sachs J., Schmidt-Traub G., Kroll C. et al. 2020. The Sustainable Development Goals and COVID-19. Sustainable Development Report 2020. Cambridge University Press, Cambridge.

Scarano F.R. 2019. The emergence of sustainability. Pp. 51-71 in Emergence and Modularity in Life Sciences (Wegner, L., Lüttge, U., eds). Springer Nature, Cham, Switzerland.

Trainer, J. F. 2004. Models and tools for strategic planning. New Directions for Institutional Research, 123: 129-138.

 


Auto evaluación del PPGE

 

La evaluación de los programas de posgrado es fundamental para garantizar la calidad de la formación de posgraduados. En el ámbito más práctico e inmediato, la evaluación debe ser capaz de dar respuesta a las dificultades cotidianas que experimentan los diferentes actores en los cursos y programas, permitiendo la redirección de acciones y la implementación de nuevas acciones necesarias para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. De manera más general, el Estado y sus instancias asumen el rol de evaluador, utilizando los resultados de las evaluaciones para comparar instituciones, posibilitando decisiones sobre políticas educativas y asignación de recursos (Saul 2015). Sin embargo, estos dos propósitos de evaluación no deben entenderse por separado, ya que uno alimenta, subsidia e induce al otro.

El reciente cambio en la filosofía de evaluación de CAPES en relación con los Programas de Posgrado en Brasil, que los dirige a implementar un proyecto de autoevaluación, debe verse como una oportunidad para fortalecer y sistematizar los procesos de evaluación institucional interna. La autoevaluación debe promover la reflexión sobre “quiénes somos” y “quiénes queremos ser”, con el objetivo de gestionar el momento presente para alcanzar el futuro deseado. Tales preguntas también deben ayudar en la formación y consolidación de la identidad del programa, teniendo como punto de partida la misión y visión del programa y el contexto institucional en el que se ubica. Así, la autoevaluación tiene como objetivo monitorear y apoyar la mejora de la calidad y el desarrollo institucional, permitiendo el autoanálisis, a través de los instrumentos utilizados en la recolección de datos, para acciones de reordenamiento curricular y político-administrativo.

La autoevaluación elaborada para el Programa de Posgrado en Ecología de la UFRJ (PPGE / UFRJ) es un proceso participativo. La mayor crítica que se hace a los procesos de autoevaluación es el hecho de que los resultados a menudo no se utilizan para la toma de decisiones (Arruda et al. 2019). A pesar de la creencia nacional de que la evaluación por sí sola conduciría al uso de sus resultados para mejorar la institución (Serpa 2010, Saul 2015), la evaluación por sí sola no resuelve problemas, pero puede indicar soluciones siempre que se inserte en los procesos cotidianos y actividades de la institución (Worthen et al. 2004). De esta forma, el carácter participativo, combinado con acciones de sensibilización, potencia la apropiación de los resultados y el objetivo final de la evaluación es trazar trayectorias que conduzcan al cumplimiento de la misión del programa.

El proceso de autoevaluación del PPGE se desarrollará en dos ámbitos: i) el ámbito del Plan Estratégico y ii) el ámbito de percepción de la comunidad sobre el desempeño del programa. La evaluación de los objetivos y metas estipulados en el Plan Estratégico del PPGE se realizará anualmente con la elaboración de un informe de síntesis por parte de la Comisión de Planificación y Autoevaluación. En este ámbito de evaluación, también se analizará la efectividad de las acciones propuestas en el Plan Estratégico (meta-evaluación), permitiendo cambios y ajustes en dichas propuestas siguiendo un proceso de gestión adaptativo. La evaluación de la percepción de la comunidad sobre el desempeño del programa se realizará con cuestionarios anuales para profesores, posdoctorados, ex alumnos y estudiantes. Dichos cuestionarios (ver detalles a continuación) deben reflejar la percepción de la comunidad PPGE sobre las actividades relacionadas con las cinco dimensiones identificadas en el Plan Estratégico. Los datos recopilados sobre estos dos ámbitos, así como otros instrumentos directos para la evaluación de las actividades del PPGE (por ejemplo, formularios de evaluación de disciplina, formularios de comité de seguimiento) se sintetizarán en un Informe de Autoevaluación Anual con recomendaciones que serán remitidas a la CPG y discutido en el Seminario Anual de Autoevaluación con toda la comunidad. Al final del ciclo de evaluación, se consolidarán las recomendaciones de las discusiones en el seminario de autoevaluación que se difundirá a toda la comunidad.

El proceso de autoevaluación diseñado para el PPGE comprende cinco pasos: 1) políticas de preparación, 2) implementación y procedimientos, 3) difusión de resultados, 4) uso de resultados y 5) meta-evaluación. Como veremos más adelante, estas etapas no necesariamente representan un orden sucesivo de acciones, ya que el proceso de autoevaluación es permanente y algunas acciones abarcan diferentes etapas del ciclo de evaluación.

 

OBJETIVOS

El objetivo principal del proceso de autoevaluación es promover el autoconocimiento del PPGE a través de instrumentos participativos, apuntando a la mejora de procesos, prácticas y comportamientos, en las cinco dimensiones identificadas en el Plan Estratégico del PPGE: Enseñanza-Aprendizaje, Calidad de la Investigación, Difusión, Recursos Humanos e Infraestructura e Internacionalización. Más específicamente, el proceso de autoevaluación de PPGE tiene como objetivo:

1. Desarrollar instrumentos de evaluación alineados con el Formulario de Evaluación de CAPES, el Plan Estratégico del PPGE y el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la UFRJ;

2. Evaluar la implementación del Plan Estratégico PPGE;

3. Subsidiar el proceso de evaluación externa que realiza CAPES;

4. Sensibilizar a la comunidad académica sobre la importancia de involucrar a todos en el proceso de autoevaluación;

5. Proponer, validar con la comunidad y aplicar los instrumentos de autoevaluación;

6. Analizar la información recopilada;

7. Elaborar informes anuales del proceso de autoevaluación;

8. Proponer ajustes y nuevas acciones a la CPG en vista de los resultados de la autoevaluación y su debate con la comunidad;

9. Publicar el informe final;

10. Subsidiar los procesos de acreditación, renovación de la acreditación y desacreditación.

 

Para este último punto, se utilizará información del Informe Anual de Actividad para orientar los procesos de acreditación, renovación de la acreditación y desacreditación, en parte ya implementados en el cuatrienio 2017-2020, que se basan en los siguientes criterios:

 

Acreditación:

1) producción científica (mínimo de tres artículos A2+, como primer autor / autor por correspondencia, en los últimos tres años);

2) propuesta de una disciplina que aporte un diferencial al currículo PPGE-UFRJ;

3) señalar que existe un candidato potencial para el próximo proceso de selección de maestría y doctorado.

 

Renovación de la acreditación:

1) participación en las asignaturas (oferta mínima de una asignatura cada 2 años);

2) orientaciones (mínimo de un estudiante en constante actividad, ya sea de máster o doctorado);

3) implicación en demandas rutinarias del PPGE-UFRJ, tales como elaboración de preguntas para selecciones de máster y doctorado, participación en diversos tribunales de selección (máster, doctorado, posdoctorados/PNPD, en su caso, profesor invitado, etc.) y similares, así como la facilidad de comunicación y colaboración a la hora de solicitar información y resolver cualquier problema que involucre al profesor en cuestión;

4) participación en comités de seguimiento;

5) producción científica (mínimo 1 artículo A1-A2 por año).

 

Desacreditación:

Criterio único: Incumplimiento de al menos uno de los criterios de renovación, además de no señalar cambios/justificaciones con respecto a estos criterios no cumplidos.

 

Divulgación de resultados del proceso de autoevaluación

Todos los informes mencionados anteriormente, así como el resumen de los cuestionarios, serán difundidos por correo electrónico y vía el sitio web PPGE-UFRJ a toda la comunidad del programa. Estos mismos resultados serán expuestos y debatidos durante el Seminario de Autoevaluación, en que habrá espacio para que la comunidad dé su opinión sobre el desempeño del programa y el proceso de autoevaluación. Además del Seminario de Autoevaluación, se pueden convocar asambleas con temas más específicos durante todo el año.


Uso de los resultados del proceso de autoevaluación

Con base en el Informe de Autoevaluación Anual y las discusiones durante el Seminario de Autoevaluación Anual, se consolidarán las recomendaciones de acciones para superar posibles problemas o para lograr metas aún no alcanzadas. Estas recomendaciones estarán en la versión final del Informe de Autoevaluación Anual y estarán dirigidas a los encargados de ejecutar/ajustar dicha acción (por ejemplo, CPG, Comité Docente, representantes de estudiantes, etc.).

 

Meta-evaluación

La meta-evaluación atraviesa todo el ciclo de evaluación. En los informes anuales de autoevaluación y los cuestionarios de autoevaluación, el proceso de evaluación en sí será un punto a examinar. Durante los Seminarios de Autoevaluación también se discutirán los procedimientos e instrumentos utilizados en la autoevaluación para que puedan ser mejorados siempre que sea posible. Al final del cuatrienio, en el Informe de Autoevaluación Cuadrienal, se prestará especial atención a la meta-evaluación, verificando si los ciclos de evaluación fueron efectivamente capaces de generar mejoras en los indicadores de calidad de las actividades realizadas por la comunidad del programa.


REFERENCIAS

Arruda, J.A., Paschoal, T. & Demo, G. 2019. Uso dos resultados da autoavaliação institucional pelos gestores da Universidade de Brasília. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 24, 680-698.

 Saul, A.M. 2015. Na contramão da lógica do controle em contextos de avaliação: por uma educação democrática e emancipatória. Educação e Pesquisa, 41, 1299-1311.

Serpa, S.M.H.C. 2010. Para que Avaliar? Identificando a tipologia, os propósitos e a utilização das avaliações de programas governamentais no Brasil. Dissertação (Mestrado em Administração) - Departamento de Administração, Universidade de Brasília, Brasília.

Worthen, B.R., Sanders, J.R. & Fitzpatrick, J.L. 2004. Avaliação de programas: concepções e práticas. Gente, São Paulo.